lunes, 17 de agosto de 2015

El cambio de Moneda


Ecuador abandona el sucre por el dólar en medio de una grave crisis


En la medianoche del pasado sábado, los ecuatorianos asistieron a un extraño sepelio: la muerte del sucre. La moneda nacional, que recibió su nombre del general del siglo XIX Antonio José de Sucre, dejaba de aceptarse a partir de ese momento en bancos y tiendas para ser sustituida por el dólar, la poderosa divisa norteamericana. El proceso de cambio, iniciado hace seis meses y decidido con el fin de estabilizar la maltrecha economía ecuatoriana, ha generado por ahora un incremento de la inflación, que se prevé que llegue al 85% al final de año, y una fuerte división social en el país andino.

Monedas fraccionarias

Como ordenaba la ley de dolarización, implantada el pasado 13 de marzo, el billete verde norteamericano, cambiado a un precio de 25.000 sucres, se convirtió ayer en la única moneda con la que se pueden hacer transacciones económicas en Ecuador. El presidente del país, Gustavo Noboa, ha logrado poner en práctica la dolarización, que había sido ya planteada en enero por su antecesor, Jamil Mauhad, cuando el sucre, creado en 1884, alcanzó en 1999 su máxima tasa de depreciación frente al dólar, un 197%. Mauhad intentó entonces poner freno a la crisis con polémicas medidas como el congelamiento de los depósitos bancarios o la imposición de una semana de vacaciones en el sistema financiero nacional, en marzo del año pasado. Al final, todo fue inútil y, meses después, Mauhad era derrocado por un levantamiento indígena apoyado por coroneles insurrectos del Ejército de Ecuador. Desde el miércoles, al Banco Central ecuatoriano, que dejó de ser el banco emisor con la dolarización, sólo le quedaba por retirar de circulación un 9% de los billetes y monedas nacionales por un valor de 42 millones de dólares (unos 7.980 millones de pesetas). No obstante, los ecuatorianos disponen aún de seis meses para cambiar sus sucres.
Otro inconveniente con el que tendrán que vivir en las próximas semanas los 12 millones de ecuatorianos es la ausencia de monedas fraccionarias y la confusión del valor de cambio. Para solucionar este problema, el Banco Central de Ecuador encargó hace unos meses a México y Canadá la acuñación de monedas nacionales equivalentes a las de centavos de dólar, que muy lentamente han sido introducidas en el mercado.La dolarización de Ecuador, que sirve de banco de pruebas para otras economías del continente latinoamericano en la era de la globalización, es rechazada mayoritariamente, según los sondeos, por la población y, muy particularmente, por el movimiento indígena, que ya ha anunciado paros y marchas de protesta. A ellos se suman los sindicatos y otros movimientos sociales, que mantienen un rechazo constante a las leyes de privatización.
Aunque los efectos de la dolarización no se conocerán hasta dentro de unos años, por el momento ha servido, dicen los economistas, para iniciar una tímida recuperación de la economía ecuatoriana, gracias fundamentalmente a la subida del precio del petróleo -Ecuador es un país exportador de crudo-. Pero, por otro lado, ha provocado que se disparen los precios en una nación donde el 70% de la población gana menos de lo que el propio Gobierno considera el mínimo para mantener a una familia de cinco miembros. La inflación rondará el 85% al final de año, muy por encima de las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en abril la situó en torno al 55%.
Los precios han subido una media del 27% en los últimos seis meses, mientras que el coste de algunos servicios básicos, como la electricidad, han crecido más del 50% al tiempo que el Gobierno de Noboa reducía los subsidios. La dolarización, dicen los expertos, abre una oportunidad a los negocios, pero sirve de excusa para una indiscriminada subida de precios.


Cronología de la crisis

Cronología

1992
Enero: Quinto acuerdo con el Club de París, es decir, con el foro informal de acreedores oficiales y países deudores para coordinar formas de pago y renegociar el pago de la deuda externa.
El Banco Central interviene sobre el tipo de cambio, estableciéndolo en 2000 sucres por dólar para la venta y en 1700 para la compra.
Sixto Durán-Ballén, de 70 años de edad, cofundador del Partido Social Cristiano, forma el Partido Unidad Republicana para lanzarse por tercera vez como candidato a la presidencia; pues el PSC escogió a Jaime Nebot como candidato.
Mayo: Sixto Durán-Ballén y Jaime Nebot Saadí triunfan en la primera vuelta electoral presidencial.
Julio: Sixto Durán-Ballén es electo como nuevo Presidente usando como lema de campaña la frase “Ni un paso atrás”, en referencia al conflicto limítrofe con el Perú.
Agosto: Sixto Durán-Ballén asume el poder como Presidente Constitucional y Alberto Dahik asume la Vicepresidencia. El economista Alberto Dahik, en ese entonces, era el Director General del Partido Conservador Ecuatoriano. Cargo que ocupó desde 1990 hasta 1992.
El gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik inició la “arremetida neoliberal”. Alberto Dahik fue el principal promotor del neoliberalismo en Ecuador. Por lo tanto, intentó que se apliquen todas las políticas establecidas por el Consenso de Washington: políticas de ajuste estructural, reformas a las estructuras del Estado, privatización de empresas públicas, liberalización del comercio y la banca, ampliación de las garantías jurídicas para la inversión extranjera y flexibilización laboral.
Por lo tanto, con el apoyo del Fondo Monetario Internacional, se estableció un programa de “estabilización”, mediante el cual se decretaron varias leyes que reformaron el sector financiero, el sector agrario y el sector energético.
Septiembre: El país aumentó la producción petrolera y las exportaciones ecuatorianas superaron los 3000 millones de dólares.
Según el quinto Censo Nacional, la población del Ecuador asciende a 9´648.189 habitantes.
Diciembre: El 9 de diciembre el Ministro de Finanzas y Crédito Público, Mario Rivadeneira; la Gerente General del Banco Central de Ecuador, Ana Lucía Armijos; y la Cónsul de Ecuador en Nueva York, Miriam Mantilla (que recibió su nombramiento apenas el 9 de diciembre), suscribieron el “Tolling Agreement”, que significó la renuncia unilateral de las autoridades ecuatorianas a la prescripción de la deuda externa. Dicho Decreto Ejecutivo No 333 fue firmado por el presidente.

1993
29 de Marzo de 1993: Gran derrumbe de la Josefina, más de 200 millones de metros cúbicos del cerro Tamuga se derrumbaron y taparon el caudal de los ríos Cuenca y Jadán. Murieron 35 personas y afectó especialmente a las provincias de Azuay y Cañar, donde se ubicaba la mayor productora eléctrica del país: Paute. Lo cual causó pérdidas para la región por $150 millones. (Hoy.com.ec)
Se reformó la Ley de Hidrocarburos, que redujo drásticamente la participación del Estado en los ingresos petroleros, que bajó del 90% al 33% en el mejor de los casos, pues algunos contratos entregaron el 100% de los beneficios a las compañías privadas. (Acosta, 2002)
El gobierno empieza un programa de “modernización del Estado”. Se expide la Ley de Modernización, la base jurídica para privatizar sectores estratégicos como telecomunicaciones, hidrocarburos y el sector eléctrico.
La privatización y el ajuste estructural provocaron una fuerte reducción de puestos de trabajo, eliminación de subsidios y eliminación de la gratuidad de la educación básica y la inversión en salud pública.
EMELEC pasa a manos nacionales, pero mantiene la garantía de rendimiento mínimo del Estado.

1994
Mayo: Décima quinta “Carta de Intención” al FMI
El 25 de mayo se promulga la Ley General de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés bancario. Lo cual fue un factor decisivo en el desarrollo de la crisis financiera de 1999. Dicha ley eliminó las barreras de entrada y controles administrativos y simplificó el marco legal del sector financiero.
Estas reformas se dieron a la par de un proceso de “modernización” de la Superintendencia de Bancos. Es decir, hubo una reducción y paralización del control de la Superintendencia de Bancos sobre el sector financiero. Lo cual, constituyó un factor fundamental para el desarrollo de la crisis financiera de 1999.
Hubo un boom del crédito y de la creación de nuevas instituciones financieras: bancos, compañías financieras, intermediarias financieras y compañías de leasing.
Junio: Sexto acuerdo con el Club de París.
Levantamiento indígena en protesta contra la Ley Agraria.
Se consigue una renegociación de la deuda comercial en el marco del Plan Brady.
Empieza a expandirse la telefonía celular.
Varios escándalos por corrupción en el proceso de “modernización”: Cemento Nacional, Selva Alegre, AZTRA, FERTISA, Ecuatoriana de Aviación.

1995
El Perú atacó varios destacamentos ecuatorianos en la cabecera del río Cenepa, en la Amazonía, y hubo enfrentamientos entre las fuerzas armadas ecuatorianas y peruanas durante varias semanas. Se defendió exitosamente el territorio y se suscribió un acuerdo de paz para conseguir un arreglo definitivo.
La crisis energética generó racionamientos que dejaron un saldo de más de 415 millones de dólares en pérdidas. Este valor fue superior a los costos del conflicto limítrofe con el Perú. (Acosta, 2002)
Ecuador canjea deuda vieja por nueva en Acuerdo Brady.
15 compañías presentaron ofertas para llevar a cabo la exploración y explotación del petróleo ecuatoriano.
El Congreso aprueba ley de amnistía agropecuaria a favor de los deudores del Banco Nacional de Fomento.
Ecuador ingresa oficialmente a la Organización Mundial del Comercio.
Un escándalo de corrupción se cierne sobre el gobierno, especialmente sobre el vicepresidente Alberto Dahik, por acusaciones con respecto al uso de los “gastos reservados”.
Se realiza una consulta popular para pasar a profundizar el proceso de privatizaciones; sin embargo sus resultados fueron negativos para el gobierno y constituyeron una derrota política que permitió retrasar el camino hacia las privatizaciones.
Los banqueros se muestran preocupados por la cartera vencida; el Banco Central controla el tipo de cambio inyectando dólares.
Hubo un serio problema de iliquidez, así que el Banco Central intervino, entregando aproximadamente 150 millones de dólares. (Miño, 2008, p. 252)

1996
Los problemas financieros se agravan y el Banco Central interviene para rescatar y salvar al Banco Continental, el quinto más grande del Ecuador. La Superintendencia de Bancos acusó a la administración del Banco Continental de haber realizado aumentos ficticios de su capital mediante triangulación o piramidación de capitales, para ocultar la verdadera situación del banco y aprovecharse de los fondos públicos otorgados por el Banco Central. Este sería un precedente del “salvataje bancario” de 1999.
En las elecciones presidenciales triunfa el candidato del PRE, Abdalá Bucaram, contra Jaime Nebot del PSC.
El gobierno de Bucaram plantea un régimen cambiario de convertibilidad.
Personas o grupos allegados al gobierno y miembros del mismo se ven envueltos en diferentes escándalos como abuso de poder, nepotismo, corrupción, etc. Se agudizan los conflictos regionales y el enfrentamiento del gobierno con el sector empresarial, laboral, indígena, que lo acusa de corrupción.

1997
En febrero se realizaron manifestaciones a nivel nacional contra las medidas económicas del régimen de Bucaram.
Entre el 5 y el 7 de febrero, las continuas y crecientes protestas contra el gobierno de Bucaram lo obligan a dejar la presidencia. El Congreso nombra como presidente interino a Fabián Alarcón, quien dirigió el país hasta agosto de 1998. Se vivió una crisis fiscal aguda debido a la reducción de los precios del petróleo. Hubo acusaciones de corrupción que provocaron la salida del Ministro de Gobierno.
Se decide la ampliación del Oleoducto Ecuatoriano.
Se resuelve llamar a una consulta popular con el fin de crear una Asamblea Nacional encargada de reformar la Constitución.
Estiaje en Paute provoca nuevos racionamientos; el fenómeno de “El Niño” empieza a dejar consecuencias graves.

1998
La crisis financiera internacional se generaliza.
Entre enero y junio, los ingresos bananeros superan a los petroleros.
Se elimina gradualmente el subsidio eléctrico; se anula el subsidio al gas y se crea el bono de la pobreza.
En el Congreso Nacional, el PSC y la Democracia Popular promueven la supresión del impuesto a la renta y su remplazo por el Impuesto a la Circulación de Capitales ICCA del 1%. Además se crea la AGD para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.
El gobierno de Mahuad enfrenta un paro nacional y levantamientos indígenas en protesta contra sus medidas económicas.
Ecuador y Perú firman un acuerdo de paz.
El FUT acusa al gobierno de asesinar al dirigente sindical Saúl Cañar.
El Estado interviene los siguientes bancos: Solbanco, Préstamos, Filanbanco, Tungurahua.

1999
La Coordinadora de Movimientos Sociales organiza protestas por la crisis económica.
Jaime Hurtado, diputado del MPD, es asesinado en las afueras del Congreso Nacional.
El Banco Central anuncia la flotación del tipo de cambio; una ola especulativa dispara el dólar a 19.000 sucres, golpeando fuertemente al sector productivo.
El gobierno anuncia nuevas medidas económicas.
8 de marzo: El Superintendente de Bancos, Jorge Egas, ordena la suspensión de todas las operaciones del sistema financiero durante 24 horas. A lo cual se le dio el nombre de “feriado bancario”. Pero finalmente duraría 5 días.
11 de marzo: El presidente, Jamil Mahuad, declara el “congelamiento de depósitos”, por un año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres (es decir más de 500 dólares).
Se vuelve a hablar de convertibilidad. Se declara Estado de emergencia nacional. Llega una misión del suman misiones del Banco Mundial, el BID y la CAF.
Bananeros de Machala cierran las principales vías del país, presionando para que el gobierno exija el pago del precio oficial por la caja de banano.
Empieza la mayor ola migratoria de la historia del Ecuador con destino a España, principalmente, pero también a Estados Unidos, Italia y otros países.
Fabián Alarcón es apresado por un caso de corrupción cometido cuando fue presidente del Congreso Nacional.
Quiebra el Banco del Progreso y el banquero Fernando Aspiazu es apresado.
El Banco Popular pasa a control de la AGD.
El encaje bancario se incrementa del 16 al 19%, para controlar las fluctuaciones del dólar.
El Estado interviene los siguientes bancos: Filancorp, Finagro, Azuay, Occidente, Progreso, Bancomex, Crediticio, Bancounión, Popular, Previsora, Pacífico.
2000
Mahuad anuncia la adopción del régimen monetario de la dolarización y fija el tipo de cambio en 25.000 sucres.
21 de enero: Un levantamiento popular general derroca al gobierno de Mahuad. Su vicepresidente, Gustavo Noboa, asume la Presidencia en el Ministerio de Defensa un día después.
En Guayas decide optarse por las autonomías, luego de realizarse una consulta popular.
Septiembre: El FMI avala el programa económico ecuatoriano: se firma una décima quinta “Carta de Intención” al FMI.
Séptimo acuerdo con el Club de París.
Se renegocia la deuda externa.
Explosiones en el oleoducto paralizan el paso del crudo.
El presidente colombiano Pastrana acepta el Plan Colombia; se establece una base militar estadounidense en Manta.
Las migraciones a España se incrementan aceleradamente.
El Ecuador es declarado el país más corrupto de América Latina.

2001
Un levantamiento indígena obliga al gobierno a sentarse en la mesa de negociaciones y a retroceder en algunas medidas económicas tomadas.
El Filanbanco cierra definitivamente sus puertas. Se da un nuevo “feriado” y “congelamiento bancario” para los clientes de dicha institución.
El incremento del IVA del 12 al 14% es declarado inconstitucional.

Fuente:
Alberto Acosta, Breve Historia Económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito 2002, p. 337-342
Enrique Ayala, Resumen de Historia del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito, 2008.
Wilson Miño Grijalva, Breve Historia Bancaria del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito, 2008
Wikipedia
www.hoy.com.ec

Testimonios de la Crisis

Testimonios de la Crisis de 1999

Testimonio de Paco

En esas fechas, 1999-2000, yo era apenas un niño, con 10 años de edad que no comprendía el valor del dinero para cada individuo y su importancia para mantener los núcleos familiares. Económicamente, desde mi perspectiva en aquel tiempo, sentí como mis padres empezaron a preocuparse más por el dinero, que por la familia, la gente hablaba de que su plata se la quedaron los hijuep… de los banqueros, existía la incertidumbre y la ingenua esperanza de que el dolar y los gringos les salven la vida. Lamentablemente en esas fechas mi madre tuvo un accidente muy grave, tuvo que ser trasladada del hospital de ibarrra a el Eugenio Espejo de quito, pasó 3 meses allí, ella era asegurada, pero el seguro tambíen se encontraba en crisis económica oía yo, por tanto no le dieron ninguna atención. Escuchaba a mi padre conversar con mis hermanos mayores que hay que aguantar, turnarse para ir a acompañar a mi madre al hospital, escuchaba que tenían que llevar alrededor de 1 millon de sucres diarios por alrededor de 3 semanas, para comprar sin descanso las medicinas que en esos momentos no eran nada gratis. Un despilfarro de dinero en medicinas que nos dejaba poco para comer en casa, momentáneamente sin madre, sin padre por que madrugaba en el trabajo para poder conseguir ese millón, yo personalmente sin hermanos que me consuelen por tal hecho que pasaban viajando a quito desde ibarra, casi todos los días.
Un duro momento fue aquel que sin pensar pasó sin más que una fuerte impresión acerca del país en el que vivimos tan solo siendo un niño de 5to. grado. Seguidamente que mi madre salio del hospital, los gastos no cesaron, incluso hasta hoy que se ha logrado con mucho esfuerzo estabilizarse económicamente apenas, para tener una vida digna; no digo que no la haya tenido en aquel tiempo, más bien con los sucres alcanzaba para todo y sobraba, para juguetes, golosinas, paseos, prioridades creo yo de un niño en continuo descubrimiento del mundo. Volviendo a lo anterior, al regresar mi madre y en el segundo trimestre del año 2000, uno de mis hermanos mayores migra a España, a mi parecer impactado también por todos los hechos; el con 19 años de edad, se fue, yo creo alejándose de este Ecuador que en aquel tiempo se veía tan poco prometedor. Creo también que no se atreve a regresar por la impresión ultima de este país. Como quisiera volver a decirle a mi padre como cuando niño, deme o regáleme un billete verde. ¿Para que mijo? Yo le respondía, para unos chupetes, para la leche y huevos que me dijo mi mami y un huevo kinder también. El billete verde que orgullosamente recuerdo tenía impreso muy bien al general de generales Rumiñahui, que igualmente está impreso en toda la memoria de los de mi generacion y generaciones anteriores, un buen billete de mil sucres.
Ahora en verdad no me atrevería a decirle a mi padre que me regale un billete verde por más necesitado que esté, creo que le estaría pidiendo el 80% de lo que cuesta un almuerzo para un día de su vida, que ya llegando a la tercera edad todavía lucha por conseguir un dolar más para sus necesidades. En la actualidad el billete verde para mi no representa nada, no me representa, más bien se ha convertido como en una funesta flema verde que de un escupitajo quisiera sacar de mis adentros por este enfermizo sentimiento que no parara hasta un dia volver a ver a un sucre circulando, aunque sea en una red social. Que viva el sucre carajo.

No recuperé mi dinero.

lunes, 20 de julio de 2015

Crisis Bancaria Ecuador 1999

Ecuador 1999, año de crisis financiera, congelamiento de depósitos y salvataje bancario: el atraco del siglo.
La crisis financiera se originó en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, los promotores del neoliberalismo en Ecuador. En 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron sin control. Eso generó especulación, fuga de capitales y quiebra de bancos. A lo cual se sumaron otros factores: el fenómeno de El Niño, la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo (US$6.30 por barril). Sin embargo, las políticas de Mahuad agudizaron aún más la crisis.
En 1998 el poder financiero se volvió evidente. Banqueros como Fernando Aspiazu financiaron la campaña de Jamil Mahuad y otros formaron parte de su gabinete. Se establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos millonarios a la banca, a través de instituciones públicas. En el Congreso Nacional, la famosa “aplanadora”, conformada por el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, creó leyes e instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.
El 8 de marzo de 1999, se declaró un <<feriado bancario>> de 24 horas, que finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decretó un <<congelamiento de depósitos>> por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Esa injusticia tuvo consecuencias nefastas. Aun así los bancos “quebraron” y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto social y la elevación del costo de los servicios.
Las consecuencias fueron terribles: inflación, devaluación, recesión, quiebra de empresas, desempleo, mayor pobreza e indigencia, muertes, suicidios y la mayor ola migratoria de la historia del país. Las pérdidas económicas ascendieron a 8000 millones de dólares y las pérdidas sociales fueron mayores. Perdimos hasta la moneda, pues en enero del 2000 adoptamos la dolarización a una paridad de 25.000 sucres por dólar. Por lo cual, quienes tenían ahorros <<congelados>> en sucres, recuperaron sólo una quinta parte.